PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ÁREA DE MATEMÁTICAS, 6.º CURSO. NUEVO PLANETA AMIGO
3.er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Unidad 1: Operaciones con números naturales
1. Competencias básicas
• Potenciar el dominio reflexivo de los números y la confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes más complejos.
• Utilizar las operaciones con números naturales como una herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Utilizar el resumen como un medio de representar de forma eficaz y sencilla los contenidos estudiados.
• Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.
2. Objetivos didácticos
• Dominar la suma y la resta de números naturales.
• Dominar la multiplicación de números naturales.
• Dominar la división de números naturales.
• Diferenciar entre divisiones exactas y divisiones enteras.
• Aplicar la prueba de la división.
• Conocer la propiedad fundamental de la división.
• Respetar la jerarquía de las operaciones.
• Dominar la propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la resta.
3. Criterios de evaluación
• Realizar sumas y restas dadas.
• Efectuar multiplicaciones dadas.
• Realizar divisiones dadas.
• Clasificar las divisiones en exactas y enteras.
• Aplicar la prueba de la división para comprobar la solución de divisiones dadas.
• Aplicar propiedad fundamental de la división para identificar y generar divisiones con el mismo cociente que otras dadas.
• Realizar cálculos con operaciones combinadas.
• Efectuar cálculos aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la resta.
• Utilizar sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y la combinación de estas para resolver problemas de la vida cotidiana.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La suma de números naturales y sus términos.
• La resta de números naturales y sus términos.
• La multiplicación de números naturales y sus términos.
• La división de números naturales y sus términos.
• Los tipos de divisiones en función del resto.
• La propiedad fundamental de la división.
• La jerarquía de las operaciones.
• La propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la resta.
• El factor común en una suma o resta de productos.
4.2. Procedimientos
• Adición y sustracción de números naturales.
• Multiplicación de números naturales.
• División de números naturales.
• Aplicación de la prueba de la división.
• Obtención de divisiones con el mismo cociente mediante la propiedad fundamental.
• Aplicación de la jerarquía de operaciones en el cálculo de operaciones de operaciones combinadas.
• Aplicación de la propiedad distributiva del producto respecto de la suma o la resta.
• Extracción del factor común en sumas o restas de productos.
• Resolución de problemas en diferentes etapas.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Valoración de las operaciones con números naturales como métodos para resolver situaciones de la vida cotidiana.
• Reconocimiento de la importancia que tiene el resto de una división por la información por la información que transmite.
• Comprensión de la existencia de situaciones diferentes que arrojan un mismo resultado.
• Respeto por la naturaleza y el entorno.
• Gusto por mantener hábitos de higiene saludables.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la primera quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 1.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 1.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 1.
• Material complementario. Números y operaciones 16, R. problemas y cálculo mental 16.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 2: Operaciones con números decimales
1. Competencias básicas
• Utilizar las operaciones con números decimales como una herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Fomentar el dominio reflexivo de las relaciones numéricas mediante la descomposición de los números para potenciar la sistematización de los aprendizajes.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálculo de aproximaciones para facilitar la comprensión de cantidades o medidas.
2. Objetivos didácticos
• Dominar la lectura y la escritura de números decimales.
• Descomponer números decimales.
• Reconocer el valor de posición de las cifras.
• Comparar y ordenar números decimales.
• Representar números decimales sobre la recta numérica.
• Suma y restar números decimales.
• Multiplicar números decimales.
• Multiplicación números decimales por la unidad seguida de ceros.
3. Criterios de evaluación
• Leer y escribir números decimales.
• Identificar las partes de un número decimal dado.
• Identificar el valor de posición de las cifras de un número decimal.
• Ordenar una serie de números decimales.
• Colocar números decimales sobre la recta numérica.
• Realizar redondeos de números decimales dados con la aproximación indicada.
• Efectuar sumas y restas dadas con números decimales.
• Realizar productos con números decimales.
• Efectuar productos de números decimales por la unidad seguida de ceros.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• El sistema de numeración decimal.
• Los números decimales: parte entera y decimal.
• La descomposición de números decimales.
• El redondeo de números decimales.
• La suma de números decimales.
• La resta de números decimales.
• El producto de números decimales.
• El producto de números decimales por la unidad seguida de ceros.
4.2. Procedimientos
• Lectura y escritura de números decimales.
• Descomposición de números decimales en los diversos órdenes integrantes.
• Ordenación de números decimales por comparación de órdenes equivalentes.
• Representación de números sobre la recta numérica.
• Redondeo de números decimales con diversas aproximaciones.
• Colocación de números decimales para sumar, restar y multiplicar.
• Determinación del número de cifras decimales de un producto.
• Multiplicación de números decimales por la unidad seguida de ceros.
• Resolución de problemas mediante aproximación de la solución.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Comprensión de la necesidad de la existencia de cifras menores que la unidad.
• Reconocimiento de la utilidad de redondear números decimales para aproximar resultados.
• Aprecio de la utilidad de la suma, resta y multiplicación de números decimales para resolver problemas reales.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Aceptación de la necesidad de valorar la relación entre calidad y precio como hábito de consumo.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la segunda quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 2.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 2.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 2.
• Material complementario. Números y operaciones 16, R. problemas y cálculo mental 16.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 3: División de números decimales
1. Competencias básicas
• Usar la división como un procedimiento de reparto de elementos para lograr una adecuada alfabetización numérica.
• Elaborar estrategias personales de cálculo mediante la automatización de los algoritmos para mejorar el rendimiento personal.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Utilizar los números decimales y las operaciones entre ellos para resolver problemas en los que intervienen monedas de euro y céntimos de euro para transmitir información precisa sobre el entorno.
2. Objetivos didácticos
• Dominar las divisiones con cociente decimal.
• Dividir un número decimal entre un número natural.
• Dividir un número decimal por la unidad seguida de ceros.
• Comprender el concepto de división equivalente y su cálculo mediante la propiedad fundamental de la división.
• Dividir un número decimal entre un número decimal.
• Dividir dos números decimales.
3. Criterios de evaluación
• Sacar cifras decimales en las divisiones enteras.
• Realizar divisiones de un número decimal entre un número natural.
• Calcular el cociente de un número decimal entre la unidad seguida de ceros.
• Obtener divisiones equivalentes a una dada.
• Efectuar la división de un número natural entre un número decimal.
• Calcular cocientes entre dos números decimales.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La división con cociente decimal.
• La división de un número decimal entre uno natural.
• La división de un número decimal entre la unidad seguida de ceros.
• Las divisiones equivalentes.
• La división de números decimales.
4.2. Procedimientos
• Extracción de decimales en una división entera.
• División de un números decimal entre un número natural.
• División por la unidad seguida de ceros.
• Obtención de divisiones equivalentes.
• División de un número natural entre un número decimal.
• División de un número decimal entre otro número decimal.
• Resolución de problemas mediante el cálculo del valor de la unidad.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Aprecio de la utilidad de la división de números decimales para resolver situaciones problemáticas reales.
• Aceptación de la conveniencia de expresar la no exactitud de una división por medio de una o dos cifras decimales en el cociente.
• Aceptación, de buen grado, de opiniones ajenas valorándolas críticamente.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Reconocimiento de la conveniencia de realizar ejerció físico como hábito saludable.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la tercera quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 3.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 3.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 3.
• Material complementario. Números y operaciones 16, R. problemas y cálculo mental 16.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 4: Múltiplos y divisores
1. Competencias básicas
• Potenciar las destrezas de cálculo de múltiplos y divisores de un número para fomentar la seguridad en las propias capacidades y conseguir la adecuada alfabetización numérica.
• Utilizar los múltiplos y divisores de un número y los algoritmos de cálculo como herramientas para resolver problemas en situaciones reales.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Potenciar el dominio reflexivo de los números y la confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes más complejos.
2. Objetivos didácticos
• Calcular múltiplos de un número.
• Conocer y aplicar el concepto de mínimo común múltiplo.
• Calcular los divisores de un número.
• Conocer y aplicar el concepto de máximo común divisor.
• Caracterizar los números primos y los números compuestos.
• Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11.
3. Criterios de evaluación
• Obtener múltiplos de un número dado.
• Determinar en mínimo común múltiplo de varios números.
• Obtener los divisores de un número dado.
• Determinar el máximo común divisor de varios números.
• Clasificar una muestra de números en primos y compuestos.
• Reconocer números divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Los múltiplos de un número.
• El mínimo común múltiplo de varios números.
• Los divisores de un número.
• El máximo común divisor de varios números.
• Los números primos y los números compuestos.
• Los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11.
4.2. Procedimientos
• Obtención de los múltiplos de un número.
• Determinación del mínimo común múltiplo de varios números.
• Obtención de los divisores de un número.
• Determinación del máximo común divisor de varios números.
• Clasificación de números en primos y números compuestos.
• Aplicación de los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11.
• Resolución de problemas buscando las respuestas posibles.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Aceptación de la mutua dependencia entre múltiplos y divisores.
• Valoración de la utilidad del mínimo común múltiplo y máximo común divisor de varios números para resolver problemas.
• Valoración de los criterios de divisibilidad como método para hacer cálculos más rápido.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos con independencia del sexo.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 4.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 4.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 4.
• Material complementario. Números y operaciones 16, R. problemas y cálculo mental 16.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 5: Potencias y raíces
1. Competencias básicas
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las Matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir con rigor relaciones numéricas.
• Fomentar la autonomía y la perseverancia mediante el uso de las potencias para expresar el producto de un número por sí mismo y mejorar las destrezas de cálculo.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Expresar oralmente los resultados y razonamientos seguidos y escuchar las aportaciones de los demás para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar el espeto y la tolerancia.
2. Objetivos didácticos
• Dominar el concepto de potencia como forma de expresión de un producto de factores iguales.
• Conocer los términos de una potencia.
• Dominar el concepto de cuadrado y cubo de un número natural.
• Calcular del valor numérico de la potencia de un número natural.
• Conocer el empleo de las potencias de base 10.
• Dominar el concepto de raíz cuadrada y de raíz cuadrada aproximada.
• Calcular potencias de números acabados en ceros.
3. Criterios de evaluación
• Expresar productos en forma de potencia y viceversa.
• Identificar la base y el exponente en potencias dadas.
• Hallar el valor numérico de unas potencias determinadas.
• Utilizar las potencias de base 10 para descomponer un número y para expresar cantidades grandes dadas.
• Calcular las raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo son.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• El cuadrado de un número natural como forma de indicar el producto de un número por sí mismo.
• El cubo de un número natural como manera de indicar el producto de un número por sí mismo tres veces.
• La potencia: una forma abreviada de escribir un producto de factores iguales.
• Los términos de una potencia: la base y el exponente.
• Las potencias de base 10.
• Descomposición de un número como suma de potencias de base 10.
• La raíz cuadrada y la raíz cuadra aproximada.
4.2. Procedimientos
• Cálculo del cuadrado de un número.
• Cálculo del cubo de un número.
• Identificación de la base y el exponente de una potencia.
• Cálculo numérico de una potencia.
• Empleo de las potencias de base 10 para expresar cantidades grandes.
• Descomposición de un número en suma de potencias de base 10.
• Cálculo de raíces cuadradas por elevación al cuadrado.
• Cálculo aproximado de raíces cuadradas no exactas.
• Resolución de problemas ordenando las etapas de cálculo.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Valoración de la potencia como forma abreviada de expresar un producto.
• Reconocimiento del paralelismo existente entre la potencia y el producto.
• Valoración de la utilidad de las potencias de base 10 para expresar cantidades muy grandes.
• Aprecio de la utilidad de la raíz cuadrada para resolver situaciones reales.
• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la quinta quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 5.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 5.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 5.
• Material complementario. Números y operaciones 16, R. problemas y cálculo mental 16.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 6: Las fracciones
1. Competencias básicas
• Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de las fracciones y sus relaciones para conseguir la adecuada alfabetización numérica y elaborar nuevas estrategias de cálculo.
• Elaborar estrategias de cálculo mediante la relación entre fracciones y su representación grafica para potenciar aprendizajes deductivos.
• Fomentar la confianza en las propias capacidades mediante la observación de una ilustración en la resolución de problemas para potenciar la autonomía personal.
• Valorar los resúmenes como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
2. Objetivos didácticos
• Reconocer los términos de una fracción.
• Representar una fracción gráficamente.
• Dominar el criterio de equivalencia entre fracciones.
• Obtener fracciones equivalentes.
• Obtener la fracción irreducible.
• Comparar fracciones con igual denominador.
• Comparar fracciones con igual numerador.
• Comparar fracciones con distinto numerador y denominador.
• Utilizar los números mixtos para expresar fracciones.
• Conocer el significado de fracción como cociente.
• Manejar la relación entre fracciones decimales y números decimales.
3. Criterios de evaluación
• Identificar numerador y denominador de una fracción.
• Representar las fracciones gráficamente.
• Determinar la equivalencia de fracciones.
• Obtener fracciones equivalentes a una dada mediante multiplicaciones y divisiones.
• Obtener la fracción irreducible.
• Ordenar una serie de fracciones con denominadores iguales.
• Ordenar una serie de fracciones con numeradores iguales.
• Ordenar una serie de fracciones con numeradores y denominadores distintos.
• Convertir números mixtos dados en fracciones, y viceversa.
• Hallar el cociente correspondiente a una fracción.
• Obtener la fracción decimal asociada a un número dado, y viceversa.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La fracción y sus términos.
• Representación gráfica de fracciones.
• Equivalencia entre fracciones.
• Fracción irreducible.
• Comparación de fracciones.
• Método de productos cruzados.
• Método del mínimo común múltiplo.
• Conversión de fracciones en números mixtos, y viceversa.
• La fracción decimal.
4.2. Procedimientos
• Identificación de términos en una fracción.
• Aplicación del criterio de equivalencia de fracciones.
• Obtención de fracciones equivalentes y de la fracción irreducible.
• Comparación de fracciones.
• Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante el método de los productos cruzados y el método del mínimo común múltiplo.
• Resolución de problemas por medio de un dibujo.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Reconocimiento de la presencia de las fracciones en la vida real como indicadores de partes de un total.
• Aprecio de la utilidad de trabajar con fracciones que tienen el mismo denominador.
• Valoración de la diversidad de significados que entraña una fracción.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Interés por el conocimiento de fuentes de energía alternativas.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la primera quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 6.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 6.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 6.
• Material complementario. Números y operaciones 17, R. problemas y cálculo mental 17.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 7: Operaciones con fracciones
1. Competencias básicas
• Incorporar las fracciones y sus algoritmos de cálculo a la expresión oral y escrita para describir situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos.
• Potenciar el dominio reflexivo de las fracciones y la confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes más complejos.
• Valorar los resúmenes como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas entre fracciones para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.
2. Objetivos didácticos
• Multiplicar una fracción por un número.
• Calcular la fracción de una cantidad.
• Reducir fracciones a común denominador.
• Sumar y restar fracciones con distinto denominador.
• Multiplicar fracciones.
• Dividir fracciones.
3. Criterios de evaluación
• Calcular una fracción determinada de una cantidad dada.
• Realizar multiplicaciones de un número por una fracción.
• Obtener fracciones equivalentes a otras para que tengan igual denominador.
• Efectuar sumas y restas de fracciones dadas.
• Calcular productos de fracciones dadas.
• Resolver cocientes entre de fracciones.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La fracción de una cantidad.
• El producto de un número por una fracción.
• La suma de fracciones.
• La resta de fracciones.
• El producto de fracciones.
• El cociente de fracciones.
4.2. Procedimientos
• Cálculo de la fracción de una cantidad.
• Multiplicación de un número por una fracción.
• Suma y resta de fracciones con igual denominador.
• Reducción de fracciones a común denominador.
• Suma y resta de fracciones con denominador distinto.
• Multiplicación de fracciones.
• División de fracciones.
• Resolución de problemas en varias etapas.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Valoración de las fracciones como una forma de expresión de cantidades.
• Comprensión de la utilidad del cálculo con fracciones para resolver situaciones problemáticas reales.
• Reconocimiento de la necesidad de buscar un denominador común para poder realizar ciertas operaciones entre fracciones.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Reconocimiento del ahorro de energía como medio para reducir la contaminación ambiental.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la segunda quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 7.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 7.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 7.
• Material complementario. Números y operaciones 17, R. problemas y cálculo mental 17.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 8: Porcentaje y proporcionalidad
1. Competencias básicas
• Utilizar el porcentaje para resolver problemas en los que intervienen monedas de euro y céntimos de euro para transmitir información precisa sobre el entorno.
• Fomentar el dominio reflexivo de la proporcionalidad mediante el uso de relaciones numéricas y estrategias de cálculo para lograr la adecuada alfabetización numérica
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Usar la escala como un procedimiento de representar el espacio para representar el entorno y conseguir una adecuada alfabetización numérica.
2. Objetivos didácticos
• Conocer el significado del porcentaje.
• Calcular porcentajes.
• Utilizar el cálculo de porcentajes en las situaciones más frecuentes.
• Reconocer cantidades proporcionales.
• Calcular cantidades proporcionales.
• Dominar el significado de la escala por aplicación de la proporcionalidad.
3. Criterios de evaluación
• Lectura, escritura y explicación de un porcentaje dado.
• Cálculo de porcentajes determinados.
• Determinación de aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes.
• Identificación de relaciones de proporcionalidad concretas.
• Cálculo de cantidades proporcionales dadas.
• Determinación y aplicación de escalas a situaciones dadas.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• El porcentaje.
• Aumentos y descuentos.
• La proporcionalidad.
• Las magnitudes proporcionales.
• La escala.
4.2. Procedimientos
• Lectura y escritura de porcentajes.
• Cálculo de porcentajes.
• Cálculo de aumentos y descuentos.
• Identificación de magnitudes proporcionales.
• Cálculo de magnitudes proporcionales.
• Determinación y aplicación de escalas.
• Resolución de problemas en diferentes etapas.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Reconocimiento de la presencia de los porcentajes en la vida diaria.
• Gusto por la comprensión y el cálculo de porcentajes como modo de relación y comunicación con el entorno.
• Valoración de la utilidad de cálculo de aumentos y descuentos.
• Aprecio por la utilidad de la escala para representar el espacio y para comprender el entorno.
• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la tercera quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 8.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 8.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 8.
• Material complementario. Números y operaciones 17, R. problemas y cálculo mental 17.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 9: Medida de magnitudes. Sistema métrico decimal
1. Competencias básicas
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las Matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir con rigor relaciones numéricas, operaciones, figuras planas o medidas.
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones rigurosas sobre objetos del entorno.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Cuantificar la superficie de objetos reales con unidades e instrumentos de medida estándar para expresar información precisa sobre el entorno.
2. Objetivos didácticos
• Identificar magnitudes.
• Conocer las unidades de las principales magnitudes.
• Reconocer el metro, el litro y el kilogramo como las unidades principales de medida de longitud, capacidad y masa, respectivamente.
• Elegir la unidad adecuada para expresar una cantidad.
• Transformar unidades de longitud.
• Transformar unidades de capacidad.
• Transformar unidades de masa.
• Dominar la expresión indistinta de cantidades en forma compleja e incompleja.
• Reconocer la hectárea como la unidad de medida de superficie.
• Dominar la transformación entre unidades de superficie.
3. Criterios de evaluación
• Asociar cada magnitud con sus unidades de medida.
• Indicar en qué unidad se expresar una cantidad determinada.
• Realizar transformaciones entre unidades de longitud dadas.
• Realizar transformaciones entre unidades de capacidad dadas.
• Realizar transformaciones entre unidades de masa dadas.
• Expresar cantidades dadas de forma compleja e incompleja.
• Realizar transformaciones entre determinadas unidades de superficie dadas.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Las magnitudes.
• Las unidades de longitud.
• Las unidades de capacidad.
• Las unidades de masa.
• Las expresiones compleja e incompleja de unidades.
• Las unidades de superficie.
4.2. Procedimientos
• Transformaciones entre unidades de longitud.
• Transformaciones entre unidades de capacidad.
• Transformaciones entre unidades de masa.
• Expresión de unidades en forma compleja e incompleja.
• Transformaciones entre unidades de superficie.
• Resolución de problemas mediante el uso de las mismas unidades.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Valoración del uso de las magnitudes y sus unidades como medio de expresión de la realidad.
• Comprensión de que la correcta elección de unidades en las que expresar cantidades ayuda a resolver situaciones problemáticas.
• Aceptación de la existencia de diferentes formas de expresión de una misma cantidad de una magnitud.
• Gusto por el rigor en la escritura de abreviaturas.
• Reconocimiento de la conveniencia de mantener una dieta equilibrada.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 9.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 9.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 9.
• Material complementario. Números y operaciones 17, R. problemas y cálculo mental 17.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 10: Los números enteros
1. Competencias básicas
• Potenciar el dominio reflexivo de los números enteros y la confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes más complejos.
• Utilizar las operaciones con números enteros como herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución de problemas que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.
2. Objetivos didácticos
• Conocer los números enteros.
• Representar números enteros en la recta numérica.
• Comparar números enteros.
• Sumar números enteros.
• Restar números enteros.
• Conocer el sistema de representación cartesiana.
• Manejar las coordenadas de un punto en el plano.
3. Criterios de evaluación
• Interpretar la información transmitida por los números enteros.
• Localizar y situar en la recta numérica números enteros dados.
• Ordenar números enteros dados.
• Efectuar sumas y restas de números enteros dados.
• Escribir las coordenadas de un punto dado.
• Situar en un plano puntos dados por sus coordenadas.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Los números enteros: positivos y negativos.
• El orden de números enteros.
• La suma de números enteros.
• La resta de números enteros.
• Los ejes cartesianos.
• Las coordenadas cartesianas en el plano.
4.2. Procedimientos
• Representación de números enteros en la recta numérica.
• Comparación de números enteros.
• Suma de números enteros.
• Resta de números enteros.
• Representación de un punto en el plano.
• Determinación de las coordenadas de un punto en el plano.
• Resolución de problemas mediante la representación de puntos en el plano.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Comprensión de la naturaleza de los números enteros (valor y signo).
• Valoración de la recta numérica como elemento auxiliar para trabajar con números enteros.
• Curiosidad por el descubrimiento de las normas que rigen la suma y resta de números enteros.
• Valoración de la utilidad de la representación cartesiana para conocer la posición de un lugar.
• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la quinta quincena del segundo trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 10.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 10.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 10.
• Material complementario. Números y operaciones 17, R. problemas y cálculo mental 17.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 11: Los ángulos y su medida
1. Competencias básicas
• Cuantificar la amplitud de ángulos mediante instrumentos de medida adecuados y expresarlo en las unidades correspondientes para obtener y transmitir información precisa sobre el entorno.
• Valorar la importancia de realizar medidas con unidades estándar para transmitir informaciones rigurosas sobre objetos del entorno.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Valorar la representación gráfica de ángulos como una herramienta para obtener conclusiones que no están dadas de forma explícita.
2. Objetivos didácticos
• Dominar la clasificación de ángulos.
• Dominar la conversión de unidades de medida de ángulos.
• Expresar las medidas de ángulos en forma compleja e incompleja.
• Realizar sumas de medidas angulares.
• Efectuar restas de medidas angulares.
• Caracterizar los ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.
3. Criterios de evaluación
• Clasificar ángulos dados en sus diversos tipos.
• Expresar una medida angular dad en las diferentes unidades.
• Transformar una expresión compleja dad en incompleja, y viceversa.
• Efectuar sumas de medidas angulares.
• Realizar restas de medidas angulares.
• Identificar ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Los ángulos y sus elementos.
• Clasificación de ángulos.
• Las unidades de medida de ángulos.
• El sistema sexagesimal.
• La suma de ángulos.
• La resta de ángulos.
• Ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.
4.2. Procedimientos
• Conversión de unidades de medida de ángulos.
• Expresión de medidas de ángulos en forma compleja e incompleja.
• Suma de medidas angulares.
• Resta de medidas angulares.
• Resolución de problemas transportando ángulos.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Valoración de la utilidad de la medida de ángulos como medio de conocimiento e interpretación de la realidad.
• Gusto por la precisión y el cuidado en el uso de los instrumentos de dibujo.
• Gusto por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.
• Valoración por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la primera quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 11.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 11.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 11.
• Material complementario. Números y operaciones 18, R. problemas y cálculo mental 18.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 12: Los polígonos
1. Competencias básicas
• Clasificar los polígonos mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar la capacidad de describir y manipular objetos del entorno.
• Encontrar regularidades geométricas en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Elaborar estrategias de cálculo de áreas de polígonos mediante la observación de su representación para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad.
2. Objetivos didácticos
• Dominar el concepto de polígono y sus elementos.
• Dominar la clasificación de los polígonos según diferentes criterios.
• Conocer la suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero.
• Conocer el modo de hallar el área de los paralelogramos.
• Conocer el modo de hallar el área de los triángulos.
• Conocer el modo de hallar el área de un polígono regular.
3. Criterios de evaluación
• Clasificar polígonos dados.
• Calcular el perímetro de polígonos dados.
• Aplicar la suma de los ángulos interiores de un polígono para la determinación de ángulos desconocidos.
• Calcular el área de paralelogramos.
• Hallar el área de determinados triángulos.
• Calcular el área de un polígono regular.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Los polígonos y sus elementos: lado, vértice, ángulo y diagonal.
• Las clases de polígonos según su número de lados.
• Los polígonos regulares.
• El perímetro de un polígono.
• La suma de ángulos en los triángulos y cuadriláteros.
• La altura de un triángulo.
• El área de los triángulos.
• La apotema
• El área de los polígonos regulares.
4.2. Procedimientos
• Cálculo del perímetro de un polígono.
• Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero.
• Cálculo del área de los paralelogramos.
• Cálculo del área de los triángulos.
• Cálculo del área de los polígonos regulares.
• Resolución de problemas por descomposición de una figura en polígonos de área conocida.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Gusto por la identificación de los polígonos en el entorno cotidiano.
• Gusto por el trazado preciso y limpio de polígonos.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
• Aprecio por el cálculo del área de una superficie por la unión que se produce entre fórmulas y realidad.
• Aceptación, de buen grado, de opiniones ajenas valorándolas críticamente.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la segunda quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 12.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 12.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 12.
• Material complementario. Números y operaciones 18, R. problemas y cálculo mental 18.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 13: La circunferencia y el círculo
1. Competencias básicas
• Desarrollar la sistematización de los aprendizajes mediante el conocimiento de las circunferencias y sus relaciones para conseguir la adecuada alfabetización numérica.
• Encontrar formas asociadas a la circunferencia y el círculo en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Desarrollar la confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad.
2. Objetivos didácticos
• Dominar la circunferencia y el círculo y sus elementos.
• Conocer las principales figures circulares.
• Conocer el origen y valor del número pi.
• Dominar el cálculo de la longitud de una circunferencia.
• Conocer las posiciones relativas de la circunferencia y la recata, y de dos circunferencias entre sí.
• Efectuar el cálculo del área del círculo.
3. Criterios de evaluación
• Trazar circunferencias y reconocer sus elementos.
• Caracterizar el sector, el segmento y la corona circulares.
• Identificar la relación que origina el número pi.
• Calcular la longitud de circunferencias dadas.
• Dibujar rectas y circunferencias que ocupen determinadas posiciones relativas.
• Calcular el área de círculos dados.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La circunferencia y sus elementos.
• El círculo y sus elementos.
• Las figures circulares: sector, segmento y corona.
• El número pi.
• La longitud de la circunferencia.
• Las posiciones relativas de dos circunferencias.
• El área del círculo.
4.2. Procedimientos
• Trazado de las distintas formas circulas.
• Cálculo de la longitud de la circunferencia.
• Cálculo del área del círculo.
• Cálculo del área de figuras circulares.
• Resolución de problemas mediante la ayuda de un dibujo.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Reconocimiento de la presencia de las formas circulares en la vida real.
• Gusto por la experimentación y la observación.
• Valoración de la importancia de conocer la medida de la longitud de la circunferencia.
• Valoración de la utilidad de conocer la medida de la superficie del círculo.
• Gusto por el trazado preciso y limpio de polígonos.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la tercera quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 13.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 13.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 13.
• Material complementario. Números y operaciones 18, R. problemas y cálculo mental 18.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 14: Cuerpos geométricos
1. Competencias básicas
• Clasificar cuerpos tridimensionales mediante la observación de sus características para potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje.
• Incorporar al vocabulario del alumno términos propios de las Matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir con rigor cuerpos geométricos.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Fomentar la confianza en las propias capacidades mediante la observación de cuerpos geométricos en la resolución de problemas para potenciar la autonomía personal.
2. Objetivos didácticos
• Conocer los poliedros: prismas, pirámides y otros poliedros.
• Conocer los elementos de los poliedros y sus desarrollos.
• Conocer los poliedros regulares.
• Conocer los cuerpos redondos: cilindro, cono, esfera y sus elementos.
• Entender el concepto de volumen.
• Conocer las principales unidades de volumen.
3. Criterios de evaluación
• Identificar poliedros y sus principales elementos.
• Nombrar prismas y pirámides y asociarlos con sus respectivos desarrollos.
• Caracterizar los cinco poliedros regulares.
• Identificar cilindros y conos, y asociarlos con sus respectivos desarrollos.
• Caracterizar la esfera.
• Utilizar las unidades de volumen.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• Los poliedros.
• Los prismas y sus elementos.
• Las pirámides y sus elementos.
• Los poliedros regulares: denominación y caracterización.
• El cilindro y sus elementos.
• El cono y sus elementos.
• La esfera y sus elementos.
• Las figuras esféricas: la semiesfera y el casquete esféricos.
• El volumen.
• Las principales unidades de volumen.
4.2. Procedimientos
• Distinción de poliedros y cuerpos redondos y sus principales elementos.
• Trazado de los desarrollo de prismas y pirámides.
• Construcción de prismas, pirámides y poliedros regulares a partir de sus desarrollos.
• Trazado de los desarrollos del cilindro y el cono.
• Construcción de cilindros y conos a partir de sus desarrollos.
• Utilización de la unidad de medida más adecuada en cada caso para la expresión del volumen de un cuerpo.
• Resolución de problemas en etapas sucesivas.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Reconocimiento de la presencia de los poliedros y de los cuerpos redondos en el entorno vital cotidiano.
• Gusto por la propia construcción de poliedros y cuerpos redondos.
• Valoración de la precisión y de la limpieza en el proceso de elaboración de construcciones geométricas.
• Aprecio de la necesidad de expresar el volumen con la medida más adecuada para cada situación.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 14.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 14.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 14.
• Material complementario. Números y operaciones 18, R. problemas y cálculo mental 18.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.
Unidad 15: Probabilidad y estadística
1. Competencias básicas
• Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de las Matemáticas a través de la descripción de experiencias aleatorias para mejorar sus destrezas comunicativas.
• Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener conclusiones que no están dadas de forma explícita.
• Valorar el resumen como una herramienta clara y concisa de representar el contenido estudiado.
• Desarrollar la confianza en las propias capacidades para abordar situaciones de creciente dificultad.
2. Objetivos didácticos
• Diferenciar entre la frecuencia absoluta y la relativa.
• Determinar la media de un conjunto de datos.
• Conocer la moda de una muestra de datos.
• Diferenciar los experimentos aleatorios de los no aleatorios.
• Distinguir los sucesos aleatorios: seguros, posibles e imposibles.
• Distinguir los sucesos posibles: muy probable, igual de probable o poco probable.
• Conocer la probabilidad de los sucesos aleatorios.
• Dominar la interpretación y representación de gráficos.
3. Criterios de evaluación
• Determinar la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un determinado conjunto de datos.
• Calcular la media de una muestra numérica.
• Determinar la moda de un conjunto de datos.
• Caracterizar experimentos como aleatorios y no aleatorios.
• Clasificar sucesos aleatorios en seguros, posibles e imposibles.
• Clasificar los sucesos posibles muy probables, igual de probables o poco probables.
• Calcular la probabilidad de un suceso determinado.
• Interpretación y representación de gráficos.
4. Contenidos
4.1. Conceptos
• La frecuencia absoluta.
• La frecuencia relativa.
• La media.
• La moda.
• Los experimentos aleatorios. El azar.
• Los tipos de sucesos aleatorios.
• La probabilidad de un suceso.
• Gráficos de líneas, barras y circulares. Climogramas.
4.2. Procedimientos
• Obtención de la frecuencia relativa.
• Cálculo de la media de una muestra numérica.
• Determinación de la moda.
• Cálculo de la probabilidad de un suceso.
• Interpretación y representación de gráficos.
• Resolución de problemas aplicando la estrategia adecuada.
4.3. Actitudes y educación en valores
• Aprecio de la media de un conjunto de datos como valor representativo del conjunto.
• Reconocimiento de la utilidad de la moda como dato representativo de una muestra no numérica.
• Reconocimiento de la presencia del azar en la vida cotidiana.
• Aceptación de la existencia de fenómenos aleatorios equiprobables.
• Aceptación, de buen grado, de opiniones ajenas valorándolas críticamente.
• Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.
5. Temporalización
Esta unidad corresponde a la quinta quincena del tercer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días.
6. Materiales y recursos didácticos
• Cuaderno de trabajo Matemáticas 6.º EP Primer trimestre. Unidad 15.
• Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 15.
• Propuestas de evaluación, Matemáticas 6.º EP. Fichas Unidad 15.
• Material complementario. Números y operaciones 18, R. problemas y cálculo mental 18.
• Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net.